El espacio usado

Rubén Tortosa

A penas me hagan el vendaje, me levanto, pido que
llamen a un taxi y voy a la calle Hyppolyte Maindron. Después ya veré lo que hago.
Ir a comer por ahí, en cualquier restaurante o cafetería con Annette.
A las dos y media con Tériade, y después a la calle Hyppolyte Maindron y al hotel.
Dibujar un poco.
Alberto Giacometti. “Escritos” Febrero 1963

Si, primero, la perspectiva y muy poco después la óptica revolucionaron por completo la mirada proporcionando una nueva forma de representar el mundo, el cine marcó la clave definitiva al transformar el tiempo y el espacio enlazando una experiencia con la siguiente.
Hoy, ya, ni siquiera la óptica es necesaria. Un dispositivo CCD se acopló a la máquina de ver generándose la iconografía no-óptica, o como apuntó Paul Virilio:  “Una óptica activa, que resulta del cálculo informático de la imagen, pienso en la imagen digital”.
Cuando retransmitieron en directo el bombardeo de Libia, todos vimos como las bombas llevaban un ojo electrónico en su punta mostrándonos como se acercaban a su destino, dándonos la impresión de que no caían sobre las personas sino que impulsos eléctricos derribaban marcianos en la pantalla de la televisión.
Poco después, una breve animación de estrellas que se desplazaban en un cielo nocturno sobre una N mayúscula, situada en una esquina de nuestra interfaz virtual, nos anunciaba que un fichero se estaba descargando desde algún sitio deslocalizado. Este icono animado iba a pasar a ser una de
las imágenes en movimiento más vista de la historia.
En la frontera de Calais, (Francia), en el año 2000, se instala un sistema de visión, que es capaz en pocos segundos de radiografiar un camión entero, con la intención de encontrar droga. La sorpresa fue mostrarnos unas imágenes fantasmagóricas de personas hacinadas entre la carga (inmigrantes ilegales). “Hoy vemos en tiempo real gracias a nuestra capacidad de interpretar mentalmente las imágenes y a nuestra capacidad para fabricarla intelectual, práctica, o técnicamente. El bloque de imágenes es esta enorme nebulosa filosófica que se levanta delante de nosotros. Ningún filósofo ha penetrado verdaderamente en ésta nube de imágenes.
Cada uno trata un aspecto determinado. Algunos como Barthes, la fotografía, otros el cine, como Deleuze, otros la infografía; otros el dibujo. Creo que es un error. Es preciso agrupar estas imágenes e intentar ver lo que tienen en común.”
El recorrido del carbón al píxel, comenzaba a tener lugar a toda velocidad, sin apenas darnos cuenta. Empezamos a descubrir imágenes que antes nunca podían haber sido visualizadas. La percepción pasiva del mundo, por primera vez tenía la oportunidad de convertirse en la parte activa del proceso en un espacio virtual.
Los procesos digitales y la red, han traído una proliferación de relaciones que, tradicionalmente, se han  establecido en el espacio urbano (estudios, calles, bares, comercios etc.), y que suelen ser transitorias ya que el usuario es un transeúnte, alguien que está de “paso”. Ahora es un nuevo espacio público de “paso” que traspasa , por su condición ubicua, todos los espacios.
Es imprescindible comprender que “No existe una realidad del hombre aislado; tampoco existe una realidad que excluya al hombre; la realidad sólo resulta de una simbiosis del hombre con el mundo que lo rodea”.
A pesar de todo, en nuestra actividad que es la creación, el problema sigue siendo el mismo: reconducir la luz para visualizar, seguramente, nuestra forma de vivir.
Es por ello que me siento en la obligación de reflexionar sobre mi actividad y mi colectividad, que evidentemente es la de hoy, en dónde la multitud, el espacio, el tiempo y la mirada está digitalizada, y es la que me emociona, la que me construye y con la cual tengo el privilegio de estar. Al fin y al cabo las tecnologías digitales parten de una réplica de nuestro cuerpo y mente / hardware y software.
“El ordenador es el resultado de una hibridación compleja entre diferentes técnicas: cálculo automático, máquinas lógicas y electrónica (…). Es una máquina a hibridar extremadamente eficiente. Permitió la más extraordinaria de las hibridaciones: software/hardware, lenguaje/máquina, pensamiento simbólico y pensamiento técnico”
Los medios digitales han desplazado la cultura hacia formas de crear en la que ya no se trata tanto de generar objetos como procesos. Ya no se trata de utilizar el lápiz o la computadora; de ser digitales o estar digitalizados, como si se tratase de puros o impuros, sino de cómo miramos nuestro mundo, porque ello nos dará la clave de cómo lo representamos.
Podemos registrar de forma concreta continua analógica a su forma abstracta matemática digital, es lo que denominan la digitalización de la imagen, o bien, generar la imagen con software vectorial, mapa de bits, 3D, sintetizadores etc, situándonos en lo que llaman ser digitales. Particularmente  prefiero situarme en una nueva forma de entender la situación desde una práctica artística contemporánea que genera contextos y procesos transdisciplinares que exploran, desde la equivalencia y mezcla de medios, plantear una imaginería digital, definida por Peter Weibel como “Condición Postmedia”, siendo los medios quienes interactúan y se condicionan mutuamente.
En este sentido expongo la Mirada Variable, en la que podemos encontrar tres particularidades:
–    La obra se construye mentalmente desde una visión digital, y su proceso parte  desde la mediación con diferentes programas o el registro analógico, su mediación/manipulación, almacenamiento virtual y visualización en RGB (pantalla/proyector), CMYK (impresión) o impresión 3D, siendo el código abstracto el que se convierte en parte del vehículo fundamental de la creatividad.
Parte de estas obras son el producto de la cirugía de precisión del Photoshop, en donde la cicatriz no existe. Son veraces pero pasan a formar parte de un imaginario del simulacro o realidades inexistentes. No hay pérdida de aura, puesto que son producciones, no reproducciones.

–    La obra es el propio proceso: imaginemos una instalación interactiva online en la que la acción de los usuarios a través de la red, más las acciones de los que están en el lugar expositivo de la instalación,  deconstruyen continuamente la obra. No hay una imagen válida, un objeto válido, sino la acción y el número de usuarios marcarán el devenir de la obra como proceso. También incluimos en este apartado todas las obras en red.

–    La web2: la  digitalización unida a la informatización han alumbrado un nuevo no-espacio denominado redes sociales, que como base primordial tiene la transcodificación cultural, siendo una de las consecuencias más visibles de la informatización de los medios. Presenta una organización estructural que tiene sentido para sus usuarios: imágenes, texto, sonido Pero además , y este es el cambio, tienen toda una serie de funciones propias de la computadora y la red: como listas, registros, matrices, links  estar online, etc.

La capa de la sociedad que asumía el papel de creadora de imágenes, se ha transformado en capas de sociedades que invaden el planeta de imágenes. Nos encontramos delante del mayor fenómeno global de generación de imágenes conocido. Estas imágenes cabe encuadrarlas en lo que se está viniendo en llamar Imagen social frente a la Imagen cultural.
Es también justo recordar que la discusión y competencia  por el rango de lo que es arte y lo que no lo es, es histórico. Aristóteles estableció las ciencias (epístémes)  para los hombres libres desde la ciencia, aritmética y retórica, y las artes (téchnes) las sitúa para los siervos, asalariados y esclavos. Para los romanos lo que hoy se llama ciencia constituía las artes liberales de entonces. Las artes tal y como las entendemos, permanecían todavía en el horizonte de la téchne.
Las antiguas artes liberales, en un tiempo ciencias, se han convertido hoy en la pintura, la escultura y la arquitectura. En el lugar de las antiguas artes mechanicae, se sitúan hoy las artes aplicadas y para la gran mayoría parte del arte digital. Este se sigue relegando a producción técnica y en peores casos a reproducción.
Es el momento de sobrepasar la región en que la computadora, sus derivados de procesamiento de datos, su visualización mediante interfaces virtuales o impresiones en diferentes soportes, se utilizan únicamente como un instrumento o herramienta. Nuestras instituciones académicas deben de dar visibilidad a nuevas dinámicas transdisciplinares.
El espacio universal y el tiempo inexistente van a conformar el reto de la creación de los lenguajes y paradigmas propios de este momento.
“Quizá, más que nunca, debamos recurrir a la pintura y al dibujo por ser éstos
conocidos paradigmas de formato ortogonal, a modo de ventana que, hoy, se asocian con una mirada no retiniana a través de puntos de luz situados en la superficie de cualquier pantalla que nos rodee. Hoy, es más verdad la imagen que vemos en el pequeño visor de nuestra cámara de fotos digital que lo propiamente fotografiado, ya que el objeto o paisaje no es vuelto a mirar sino que confiamos y precisamos de esa reproducción lumínica para nuestra aprobación, experimentación y percepción.”8
Cuando estudiamos Bellas Artes, andábamos por los pasillos con libretas haciendo esbozos. Hoy paseando por los mismos pasillos, encuentro a los estudiantes con sus computadoras conectadas a redes wireless construyendo imágenes: mirando ya, pensando ya, haciendo ya. Entonces, pienso que el espacio está usado y que éste se está representando, se está concibiendo de una manera opuesta a cualquier forma que caracteriza la práctica académica y artística. En cualquier momento pueden surgir desarrollos inéditos. Es un espacio en que los individuos y los grupos definen y estructuran sus relaciones mediante todo tipo de configuraciones auto-organizadas para continuamente empezar de nuevo.
Estamos en el dos mil nueve y el espacio está usado. Es necesario estudiar y compartir con estas nuevas formas de mirar y comunicarse. Tal y como hacía Alberto Giacometti, debemos seguir mirando, una y otra vez, hasta advertir en algo que no habíamos visto pero que, sin lugar a dudas, ya estaba ahí.

Rubén Tortosa
Valencia Abril 2009

1CCD. Acrónimo inglés. Dispositivo Acoplado de carga. Microcircuito chip que hace la  conversión de la luz en impulsos eléctricos.
2 VIRILIO, Paul. Todas las imágenes son consanguíneas. Aleph-arts, Pensamiento. http.//www.aleph-arts.org/pens/consang.htm. Consulta 17.04.2009. 18’00 hs
3“Artaud el enemigo de la sociedad”. Pellegrini, A. En Van Gogh el suicidado por la sociedad. Artaud, A. Pág. 19. Ediciones Argonauta, Madrid 1968
4 COUCHOT, Edmond, Hybridations, en ¿Modernes et après?. Les Inmatériaux. Autrement, París. 1985. Pág. 121
5 WEIBEL, Peter. “La condición Postmedial”. Centro Cultural Conde Duque. Área de las Artes. Ayuntamiento de Madrid. 2006. Pág. 15
6 Imagen social: se establece este término a las imágenes subidas a los blogs: como fotos de viajes, familiares, para conocer a personas etc, y que sus usuarios nunca lo han realizado con un fin artístico, aunque muchas de ellas están retocadas mediante software para cambiar su aspecto por otro más atractivo con el fin de tener más entradas en sus blogs.
7
Imagen cultural: defino esta nomenclatura para las imágenes generadas por creadores o artistas de cualquier disciplina: pintores, escultores, músicos, arquitectos, diseñadores etc.
8
MELIÁ DE ALBA, Víctor. De la memoria “Layers” presentada para el trabajo sobre la “Extensión del significado” en la asignatura “Imagen Digitalizada”. 2009